Blog
Qi Baishi, el Goya chino
Qi Baishi (chino: 齐白石/齊白石, pinyin: Qí Báishí; 1 de enero de 1864 o 22

día del 11 mes del segundo año de Tongzhi en Xiangtan, Hunan — 16 de septiembre de 1957 en Pekín) fue un pintor chino moderno.
Hijo de agricultor, a los 14 años empezó a trabajar de carpintero. A los 20 años de edad cayó en sus manos un libro de pintura y empezó a pintar. Su carrera como retratista y pintor de escenas costumbristas empezó en su hogar. Cuando tenía 40 años viajó por primera vez por China y visitó los paisajes famosos de Hubei, Shaanxi, Hebei, Jiangxi, Guangdong y Guangxi. En 1917 se trasladó a Pekín, donde alcanzó la fama. en 1953 fue nombrado presidente de la Asamblea de Pintores Chinos y la Asamblea Popular Nacional. En 1955 el Consejo Mundial de la Paz le galardonó con el Premio Internacional de la Paz.
Qi Baishi interiorizó los elementos de la pintura tradicional y los desarrolló considerablemente. Sus pinturas muestran su habilidad para representar las cosas mediante estructuras simples trazadas con rápidas y habilidosas pinceladas.
Los temas preferidos de Qi fueron los paisajes, las escenas agrarias y sobre todo pequeñas criaturas como cangrejos y otros crustáceos, renacuajos, ratones, pájaros e insectos, así como plantas como peonias, lotos y bananos. Las figuras humanas de su obra aparecen a menudo esbozadas.

Atlas Marítimo de España de Tofiño de San Miguel
ALMUDENA DE LA CARIDAD RÓDENAS VALERO
Universidad de Murcia
Esta obra “puede considerarse el punto de partida de la moderna cartografía
española”, consideración que ha de tomarse en cuenta, ya que es el primer plan
nacional de trabajos hidrográficos que nace de la preocupación surgida en torno a las
relaciones comerciales, de seguridad y defensa de las costas y posesiones ultramarinas,
pero también de una necesaria traza y estudio de nuestras costas. La vinculación de
esta obra con el ambiente científico del siglo XVIII es innegable y para su realización
se contó con el diligente trabajo de Vicente Tofiño de San Miguel, uno de los
marinos-científicos más importantes de la marina española. Además de los alumnos
destacados de la Escuela de Guardia Marinas y Oficiales del Real Observatorio,
elegidos personalmente por el Brigadier Tofiño. Sin embargo, lo que ha quedado fuera
de su estudio y consideración es el valor estético de gran parte de sus cartas náuticas,
hecho que analizaremos con el objetivo de vindicar esa realidad artística obviada.
El nombramiento de Tofiño de San Miguel como Director de la Academia
de Guardia Marinas en 1768, supuso un empuje científico en la institución, pues
se iniciaron los primeros proyectos estrictamente científicos. Como Director de
la Academia y del Real Observatorio, potenció una estrecha relación entre ambas
instituciones. De hecho, a instancia suya, a principios de 1783 se dotó al Real
Observatorio de personal cualificado y dedicado exclusivamente a los estudios
científicos, como es el caso del Alférez José de Espinosa y Alejandro Belmonte,
mientras los Alférez de Fragata Julián Ortiz Canelas y José Vargas Ponce quedaron
asignados al Real Observatorio bajo las órdenes de Tofiño y liberados de su labor para
el Departamento marítimo, “únicamente al servicio de la ciencia”.
Como director y con el objetivo de encauzar la educación de la Academia hacia
el uso y el estudio de la Ciencia, Tofiño desarrolló un nuevo Plan de Estudios en el que
incluía la navegación astronómica, el estudio de la astronomía y la realización de una
serie práctica de observaciones en el Observatorio; permitiendo a los estudiantes alcanzar de manera práctica unos conocimiento náuticos y astronómicos esenciales para su formación. Pero hubo de abandonar este proyecto en favor de otro igualmente ambicioso e importante para el desarrollo de la marina española del siglo XVIII, la realización del levantamiento hidrográfico de las costas españolas, que dio origen al Atlas Marítimo de España, para el que fue nombrado como jefe de la comisión del levantamiento.
(…/…)
Ejemplares a la venta en Atique:
- Plano de la Plaza y Puerto de San Sebastián
- Plano del Puerto de Santander
- Carta Esférica de la Costa de Asturias
- Plano De La Concha De Gijón
- Perfiles Costeros
Tang Yin, fundador de la Escuela de Suzhou
Tang Yin (Chinese: 唐寅; pinyin: Táng Yín; Cantonese Yale: Tong Yan; 1470–1524), courtesy name Tang Bohu (唐伯虎), was a Chinese scholar, painter, calligrapher, and poet of theMing dynasty period whose life story has become a part of popular lore. Even though he was born during Ming dynasty, many of his paintings (especially paintings of people) were illustrated with elements from Pre-Tang to Song dynasty (12th century).
Tang Yin is one of the most notable painters in Chinese art history. He is one of the «Four Masters of Ming dynasty” (Ming Si Jia), which also includes Shen Zhou (1427–1509), Wen Zhengming (1470–1559) and Qiu Ying (ca. 1495-1552). Tang was also a talented poet. Together with his contemporaries Wen Zhengming (1470–1559), Zhu Yunming (1460–1526), andXu Zhenqing, he was one of the “Four Literary Masters of the Wuzhong Region.”
Tang’s eccentric lifestyle has prompted storytellers to immortalize him as a trickster character in Chinese folklore. In one such story, he falls in love with a slave girl whom he glimpses on the boat of a high official passing through Suzhou. He has himself sold as a slave to the official’s household so that he may approach her. With the help of his friends, he eventually succeeds in bringing her home.[3] This story prompted the playwright Three Words by Feng Menglong and the opera The Three Smiles.
Tang emerged from the vital merchant class of Suzhou, at a very low economic level of the son of a restaurant operator. Contrary to some accounts, he seems to have studied assiduously during his youth, paying little attention to the worldly charms. His genius, which would later gain him renown as the supreme talent of the Jiangnan area (Southern China), soon drew him into the wealthy, powerful, and talented circles of Suzhou. Wen Zhengming became his friend; Wen’s father, Wen Lin (1445–1499), acted as something of a patron, making the right connections for him.